Descripción
El fortín de San Miguel fue construido por los españoles en el año 1734 y nació como una construcción precaria, que fue tomada por los portugueses tres años más tarde y reconstruida en su totalidad. En su parque, tiene al Cerro Picudo, un lugar místico con una hermosa vista de la naturaleza rochense. Fue reconquistado por los españoles en 1763.
Está rodeado de un foso cruzado por un puente levadizo y tiene un museo que permite imaginar a los habitantes del fuerte, rodeados de un monte nativo y toda la vista del océano que se pierde en el horizonte.
La Sierra de San Miguel, ubicada en la ruta 19, a unos 10 km. de la calle fronteriza del Chuy, está poblada por una inmensa variedad de especies animales y vegetales. Turísticamente tiene dos atractivos: el camino que asciende hacia el cerro Picudo y el que baja, que lleva a las márgenes del arroyo San Miguel, que desemboca en la laguna Merin.
Por toda esa zona se pueden encontrar cerritos de indios, montículos de tierra con una altura máxima de tres metros, que en algunos casos tienen 2.500 años de antigüedad, en los que se hallan sepultados, restos indígenas que, se cree, pertenecieron a los arachanes, grupo de aborígenes pertenecientes a esta zona.
Características
Abierto
- Abierto todo el año
Información de contacto
Nombre: Fuerte de San Miguel |