De Minas a Villa Serrana, la riqueza natural que aspira a ser Geoparque Mundial
Entre ondulaciones verdes, Uruguay busca que el Geoparque Manantiales Serranos, en Lavalleja, sea reconocido por la UNESCO como Geoparque Mundial. El territorio combina naturaleza, ciencia y cultura en un paisaje donde el agua y la piedra cuentan la historia de millones de años.
Entre el 1° y el 3 de julio de 2025, una misión de la UNESCO evaluó la candidatura del área. Los expertos Ángel Javier Hernández Sese (España) y João Carlos Cerreiro Nunes (Portugal) recorrieron geositios, escuelas y centros comunitarios.
Desde la Intendencia de Lavalleja destacaron que el proyecto “busca consolidar un modelo de desarrollo sostenible que ponga en valor la identidad serrana y el vínculo histórico con el agua”.
¿Qué es el Geoparque Manantiales Serranos?
El nombre Manantiales Serranos nació del trabajo conjunto con la comunidad local, que identificó dos rasgos esenciales del territorio: las serranías y el recurso hídrico.
El área abarca 2.010 km², incluyendo Minas, Solís de Mataojo y Villa Serrana, y se encuentra a unos 120 kilómetros de Montevideo.
El geoparque se extiende sobre la ecozona de las Sierras del Este, parte del sistema de la Cuchilla Grande, con colinas de unos 300 metros de altitud promedio. Su relieve ondulado y los valles moldeados por procesos tectónicos dan origen a un paisaje que regula las principales cuencas hidrográficas del país, entre ellas la del río Santa Lucía.
El área mantiene una fuerte tradición agropecuaria, con un 64% de campo natural donde se desarrolla ganadería extensiva desde hace más de cuatro siglos. Esa convivencia entre producción, paisaje y cultura forjó la identidad gaucha que caracteriza al territorio y lo convierte en un patrimonio inmaterial vivo.
El bosque serrano, los humedales y los acuíferos son parte esencial del ecosistema, que además de su valor ambiental, ofrece oportunidades de turismo de naturaleza, educación ambiental y desarrollo local.
Qué se puede visitar en el territorio
El geoparque propone una red de sitios que revelan la historia geológica y cultural del país. Entre ellos destaca el Cerro Arequita, un domo volcánico formado hace entre 133 y 124 millones de años, clave para entender la fractura del supercontinente Gondwana y la apertura del océano Atlántico.
Otro sitio de interés es Aguas Blancas, donde la zona de cizallamiento de Sarandí del Yi ofrece información sobre los movimientos tectónicos que dieron forma al Cratón del Río de la Plata, hace más de 500 millones de años. Sus formaciones rocosas son un registro natural del ensamblaje del continente sudamericano.
La Reserva Natural Salus conserva fósiles microscópicos y estromatolitos del período Ediacárico tardío, de gran valor para la investigación paleontológica. Estos materiales permiten establecer correlaciones con unidades geológicas de Argentina y Brasil.
El Parque Minas es otro punto clave. Allí se encuentran antiguas explotaciones de cobre, plomo y zinc, junto con canteras históricas de mármol y dolomita. El lugar combina valor científico con la memoria industrial del país, ofreciendo recorridos que conectan minería, geología y paisaje.
El proyecto busca integrar estos geositios en una oferta turística sustentable, articulando ciencia, patrimonio y comunidad. De ser aprobado por la UNESCO, Manantiales Serranos se convertirá en el segundo Geoparque Mundial del Uruguay, junto a Grutas del Palacio en Flores.
Publicaciones Destacadas
Villa
Los Caracoles Piscin...
Punta del Diablo - SurUp to 20 people
Villa
La Vecindad - piscin...
Punta del Diablo - Playa de la ViudaUp to 13 people
House
Tamarindo - Punta Co...
Punta Colorada - Punta Colorada beachUp to 7 people
Apartment
Casas para 4 a 6 per...
Punta Colorada - Punta Colorada beachUp to 22 people
House
Terraza de Punta Neg...
Punta Negra - Punta Negra beachUp to 4 people



















